Showing posts with label fotos de cuba antes de la revolucion. Show all posts
Showing posts with label fotos de cuba antes de la revolucion. Show all posts

Friday, October 12, 2007

FOTOS DE CUBA ANTES DE LA REVOLUCION

Para una lista completa y un comentario sobre los sitios web de donde estas fotos han sido referidas, ver la sección de 'FUENTES' al final de este post.
DATOS Y ESTADISTICAS DE CUBA: ERA REPUBLICANA

Central Termoeléctrica de la Bahia de la Habana. 1935.

Calle Neptuno en la Habana. Década de 1950s.




Calle L en el Vedado. Habana. 1920s.


Calle/Distrito Comercial de la Habana en los 1950s. Noten lo bien vestido de la gente. Presten atencion a lo bien vestida de la señora a la izquierda de la foto.


"Maria Teresa Mora Iturralde, niña prodigio del ajedrez y alumna de Capablanca. Primera maestra internacional de ajedrez en Iberoamerica y primera mujer campeona de ajedrez en Cuba."


Caratula. Directorio Telefonico de la Habana en 1958


La socializacion de la salud publica en Cuba no comenzó posterior a 1959, ya desde muchas decadas antes existian clinicas de muy bajo costo: Por solo $3.50 pesos al mes todo cubano tenia acceso a esta clinica que incluia especialistas de todo tipo. La clase media cubana ganaba un promedio de $200 dolares al mes en la decada de los 1950s, quedando solo detras de sus equivalente en Estados Unidos y Venezuela. Comparemos esto con un policlinico gratuito que cuando no carece de una cosa carece de otra y por lo tanto lo gratuito se convierte en irrelevante para el cubano de a pie.

Hospitales y clinicas en la Habana acorde a la Guia de Telefonos de 1958.











Celia Cruz y Rosita Fornés


Concurso de Belleza en Cuba. 1950s


Batista con Kid Chocolate y Kid Gavilan.


Bomberos Cubanos. 1937


Avenida Las Misiones


Mujeres Cubanas trabajadoras en Taller de Costura. Fecha no determinada.


Bodega cubana. 1930s


Vista panoramica del Vedado en los 1950s (fotografia tomada desde el eficio FOCSA)


Los bajos del edificio FOCSA. 1950s


El edificio Focsa iluminado con la cruz en Semana Santa. La Habana. decada de los 1950s


Ignauración del Bar/restaurant 'El Bambi' en Puerto Padre, Las Tunas en 1952. De der. a izq. Teresita Alfonso, Eloísa Labrada de Berga, Silvia Aldana de Berga, Conchita Abraham, Carmita Garcia de Farah, Josefina I. de Carahm.


Construccin de carretera de Puerto Padre a las Tunas a principio de la decada de los 1950s.






Concejal de Matanzas Pedro Villavicencio


José Soler de la Campa, Tesorero Municipal. Ayuntamiento de Matanzas


El Presidente Fulgencio Batista acompañado por atletas cubanos y boxeadores. Entre ellos: Kid Chocolate, Kid Gavilan, el Comandante Ramón Fonts, campeon olímpico de esgrima; el Director de Deportes, Roberto Fernández Miranda y la Dra. María Luisa Bonafonte.




1957. Escuela Catolica en Cardenas, Matanzas.


Teatro Arechabala. Banquete Politico. Cardenas, Matanzas. 1920.




Jesus Menendez lider sindical.


1946. Zapateros Unidos de Guanajay.


Juan Gualberto Gómez en la caratula de Bohemia del Año 46, Número 28. Publicada el 11 de Julio de 1954 en La Habana, Cuba.


Bohemia del Año 42, Número 50, publicada el 10 de Diciembre de 1950, en La Habana, Cuba.



Bohemia
25 de Mayo de 1952

Esta es la Bohemia del Año 44, Número 21. Publicada el 25 de Mayo de 1952 en La Habana, Cuba.


Bohemia del Año 47, Número 33. Publicada el 14 de Agosto de 1955 en La Habana, Cuba.


Playa de Marianao. Decada de 1930s




Playa de Varadero. 1950s.


Ignacio Villa (Bola de Nieve), Ether Borja, Ernesto Lecuona y Ernestina Lecuona en Buenos Aires, 1937.


Capitolio de la Habana. 1936


El Presidente Fulgencio Batista con su hijo Ruben.


Futura Orquesta Anacaona de Niñas


Paulina Alvarez, la llamada emperatriz del Danzón


Carnavales de Santiago de Cuba. 1950


Plan de Obras del Presidente Batista y el Alcalde Justo Luis Pozo


Cumpleaños del musico cubano Ray Ruiz.


Ruben Fulgencio Batista y Zaldivar. 14vo Presidente de la Republica de Cuba. Batista fue sargento, coronel, golpista dos veces, presidente constitucional en 1940 y dictador en 1952.


Las tias del musico cubano Ray Rauiz en los 1930s vistiendo vestidos montero tradicionales.


La familia del musico cubano Ray Ruiz en un restarutant en El Cacahual.


Seis adolecentes cubanas a principio de los 1950s en un vecindario de Santiago de las Vegas.


Compositor y Cantante Jose Antonio Mendez.


Jose Antonio Alonso, con Hector Quintero y su orquesta.


El Presidente Fulgencio Batista con Cosme de la Torriente.


Batista saludando a Gabriela Mistral.


Tito Puente, Manny Oquendo, Mongo Santamaria y Vicentico Valdes en la ciudad de San Francisco, California en la decada de los 1950s.


Benny Moré en la pelicula 'Ventarron'




Bienvenido Granda y la Sonora Matancera en la pelicula El Angel Caido


Casino de la Playa con Miguelito Valdez en Emisora de Radio de Barranquilla Colombia, 1939.


Dr. Miguel A. Beato en su Consulta para Cuidado Infantil en Matanzas. 1923.


Sanatorio de Tuberculosis Topes de Collante


Manzana de Gomez. 1910


Sanatorio de Tuberculosis Topes de Collante recien construido.


Malecón Habanero.


Prado a principios del siglo XX.




Chalets en Varadero. 1916


Escuela Llaca. Cardenas, Matanzas. 1916.



Concurso Miss Universo de 1950. De izquierda a derecha esta la Miss Cuba, Miss Venezuela y Miss Arkansas.


Hotel Varadero. 1916.


La Vibora. 1940s. Habana.


Avenida Independencia. Cardenas, Matanzas. 1916


Miss Matanzas.


Edificio de Correos y Telegrafos. Cardenas, Matanzas. 1916.

Las de Aida.


Miguel Angel Gonzalez y Orlando Duque


Central Park. Matanzas


Tropicana. 1956


El Benny y su orquesta.


Rita Montaner. 1953


Celio, Caito, Celia y la Sonora


Progaganda de un Cigarro. 'Dos Hermanos' (Benny More)






Enrique Santiesteban con Maria Felix. 1955


Olga Guillot


Celia Cruz con el Director de Radio Progreso.


Trio Matamoros. 1940s


Revista 'La Familia Esso' 1959s editada por la Esso.


1949. Familia Cubana vacacionando en la Playa Itabo en Boca Ciega.


Familia Cubana vacacionando en las Playas de Boca Ciega. 1950s


Familia Cubana vacacionando en las Playas de Boca Ciega. 1950s


1952. Familia Cubana en Boca Ciega.




1954 Revista de la Biblioteca Nacional


El Patriota Cubano. Periodico Cubano editado en New York. 1898.








1916. Maquina del Central Soledad








Country Club. Habana Park and Lake.




Ruben Dario en sello cubano de 1937.




Interior de una Vieja Residencia en la Habana.


Batista habla con periodistas el dia del Ataque al Cuartel Moncada. 26 de Julio, 1953


Tope de Collantes. La Vigia.


Viejas Residencias del Vedado en la esquina de la calle O y 19. La Habana.


Escuelas Ursulinas. La Habana.


Valle del Yumuri.


La Rampa. La Habana. 1950s.


Modelos fotografiadas por Korda. 1958


1900

Acto en el Monumento del Maine. 1940.


Candler College


Carteles. 1931




Bar del Colony Dinner Club. 1950s



Decada 1950s. Empleados de la Cerveceria Polar


1950s. Obras Publicas.


El Liberal. Diario Politico












Fotos de Modelos por Korda.


Mulgoba Night Club


Oficial de la Fuerza Aerea de Batista




El Triunfo de Finlay (1944) Esteban Valderrama.

En Enero de 1959 un grupo de analfabetos del Ejercito Rebelde irrumpen en el Palacio Presidencial y llegan a la Oficina de Fulgencio Batista. En ella ven colgado un cuadro enorme donde aparecen 3 militares norteamericanos en uniforme. Los barbudos arrancan el cuadro de la pared porque no les gustaba la idea, segun su interpretacion de una pintura que riendiera culto hacia algo norteamericano. Luego envian a un grupo de fiscalizadores que ordenan que ese y 30 cuadros mas colgados en todo Palacio fueran rotos en tres pedazos. Resulta que se trataba del óleo: 'El Triunfo de Finlay' Un cuadro que Batista mando hacer en 1944 cuando el gobierno de Cuba gano una demanda contra los Estados Unidos por haberse adjudicado el descubrimiento de que el mosquito aedes aegipty era el transmisor de la fiebre amarilla para el medico militar Walter Reed. Eventualmente se reconocio en cortes norteamericanos que Finlay fue el autor de dicho descubrimiento y no Reed. En el cuadro se ve a Finlay y frente a 2 norteamericanos, incluidos 'uno de los cientificos militares que incomodó al barbudo' - Walter Reed (uniforme negro). Afortunadamente las ordenes de ‘picar en tres pedazos’ el cuadro no fue cumplida. El cuadro quedo en la casa del encargado de su destruccion en Cuba por varias decadas en Alamar, incluso sirvio de toldo en un balcon por 3 decadas.

Eventualmente fue comprado por un Español que se lo llevo de Cuba a España en muy malas condiciones, pero un cubano coleccionista ‘Roberto Ramos’ viajo a ese pais, estuvo un mes para restaurarlo y poderlo fijarlo y traerlo a la Florida. El cuadro lo pinto el maestro cubano Esteban Valderrama. Actualmente valorado en $600,000 dolares y se exhibe en la colección de Daytona Beach ‘Cuban Masters Collecion.’



Aunque deseen, aun no pueden borrar el pasado del todo.




1871. Transporte por barco de Caña de Azucar. Cardenas-Nueva York.




La esclavitud en Cuba en el brutal trabajo del corte y empacado de la caña de azucar.



Poster de la Segunda Guerra Mundial. Cuba contra el Eje de paises fascistas(Alemania, Italia, Japon)


1909. Reina del Carnaval y Damas de Honor.


Bailarina/Modelo Cubana.




Hogar cubano arruinado con consecuencia de la guerra del 95.








Ramon Font. Campeon Olimpico Cubano de Esgrima con su familia.











1921. Central Soledad.

Pagina Magazine del Colegio Baldor


Abel y Goar Mestre. Los dueños de la CMQ. Pioneros de la Televisión en Cuba y America Latina.



Carlos Prio llegando a la Habana.












Inspectores de la Policia en Nueva York demosisan cargamento de bebidas traficadas por turistas americanos desde Cuba en la era de la Ley Seca en los Estados Unidos.


Universidad de la Habana.



Habana. 1880. Interior de un Hotel.



Inauguracion del Presidente Menocal



Familia Cubana. Probablemente principios del siglo XX.





La Habana. 1902. Vendedor de Escobas y Alfonbras.





Decada del 30. Iglesia Santa Maria del Rosario.



Cena campestre en la Finca de Fulgencio Batista. La mujer con los ojos cerrados es la esposa de Batista. El que tiene bigote es el hermano de la mujer de Batista Roberto Fernandez Miranda a quien Batista hizo ministro o delegado de Deportes.




Iglesia San Francisco de Asis. Principios del Siglo XX. Habana.



Parque Central. Principios Siglo XX. Habana.



Paseo del Prado alrededor de 1900.



Paseo del Prado. 1920s.



Paseo del Prado y Neptuno. 1920s. Habana.



Paseo del Prado. Finales de los 1940s. Habana.



Calle Lina sin Tranvia. Mediados de 1950s. Vedado, Habana.



Linea y G. 1950s. Vedado, Habana.



Calle Linea desde L hasta Malecon. 1950s. Vedado, Habana.



23 y Paseo. Alrededor de 1950. Vedado, Habana.



Calle 23. Desde A hasta Malecon. Principios de 1950.



Interseccion de las calles 23 y 26. 1947. Vedado, Ciudad Habana.



Calle 23. Desde E hasta 12. Mediados de 1950s


23 y 12. 1950. Vedado, Habana.



23 y 28. Vedado, Habana. Alrededor de 1950.






Cubanos en Varadero.



Calle Los Maceos. Guantanamo. Decada de los 30.



Carrea de Autos en Sagua la Grande. ¿1955?





Avion de la Texaco. Julio 23, 1931. Dicho avion trataba de imponer un record de vuelo (ida y vuelta) a Cuba en 17 horas.


Grabado de una orquesta americana que se presento en Cuba en el Habana Hilton en los 1950s


Batalla de Santiago. 1899.









TESTIMONIO GRAFICO DEL ACELERADO CRECIMIENTO URBANISTICO DE LA HABANA ENTRE 1900 Y 1958





Cienfuegos. 1919


AEROMARINE AIRWAYS 1921-22. ATERRIZANDO EN LA BAHIA DE LA HABANA. VUELOS HABANA-KEY WEST. MIAMI-NASSAU-BIMINI.














CAPABLANCA VS EWGE MATCH. 1931



Consuelito Vidal


Monumento a Maceo.


Explosion del Maine.


1933. Bomba explota en la Habana.


General Tabernilla en el centro con oficiales cubanos en 1956















Dueño de la Finca San Juan.



Finca San Juan. 1947.



El Malecon Habanero a principios del Siglo XX. Multitud congregada para presenciar la entrada de un Cruecero a la Bahia de la Habana.



Los baños del Malecon Habanero alrededor de 1910



El Malecon Habanero a finales de los 1940s



Los Carnavales en el Malecon Habanero. 1950s





Malecon. 1950s



Calle 23. 1927



23 y Malecon. 1946



Calle 23. Desde I hasta Malecon. Mediados de los 1950s






23 y Malecon. Sepultando las Lineas del Tranvia. Mediados 1950s.



23 y L. Alrededor de 1950



Calle L, desde 21 hasta Linea. Mediados de los 1950s



Calle 26. 1947



Ampliación de la calle 26. 1947



Intersección de las calles 23 y 26. 1947.



Tienda 'Los Precios Fijos' en la calle Reina en los 1950s. Notece como la gente andaba bien vestida en la calle.



VENTA DE TELEVISORES EN LA CALLE NEPTUNO EN LA HABANA - EN LA DECADA DE LOS 1950S.

En la decada de los 1950s Cuba era el pais de America Latina con mas Televisores per capita y era 5to a nivel mundial solo detras de Estados Unidos, Canada, Monaco e Inglaterra. .

En 1957 Cuba tenia 45 televisores por cada 1,00 habitantes. El competidor mas cercano era Venezuela con 16 televisores por cada 1,000 personas.

Hoy dia Cuba tiene 170 televisores por cada 1,000 habitantes, quedando ubicado detras de paises como Uruguay, Argentina y Brasil que en 1957 tenian respectivamente 1 televisor por cada 1,000 habitantes (Uruguay), 5 televisores por cada 1,000 habitantes (Argentina y Brasil).



Calle Carlos III. 1950s



Calle San Lazaro. 1950s



Calle Neptuno. 1950s



El sistema de omnibus en Cuba. Calle San Lazaro. 1950s



Tranvias. Santiago de Cuba



Tranvias. Matanzas



Al coche Nº 21 que se muestra a continuación, también le fue cambiada la puerta de lugar. Pertenece a la ruta "Libertad-Mártires" y se dirige hacia el norte por la calle Avellaneda en dirección a la estación del ferrocarril [ver mapa]. El edificio a la derecha es el Hotel Plaza, cuyo frente da a la calle Van Horne [col. Joseph P. Saitta]:



El letrero "Havana Electric Railway" al frente de algunos tranvías de Camagüey -como en la foto que antecede- daba la impresión de que habían venido de la capital. Pero no, era simplemente el nombre de su antiguo propietario. El coche Nº 13 que se muestra a continuación es del mismo tipo que el Nº 5, pero su puerta central fue removida hacia la parte posterior. Es de la ruta "Bembeta-Garrido" [see mapa] y fue fotografiado en la calle República [reproducido con autorización de www.tramway.com]:



En octubre de 1918 la compañía canadiense compró otros seis tranvías a la fábrica Brill, esta vez un extraño modelo de forma curva en los extremos, una puerta central y otra delantera, ambas en un sólo lado, y los controles solamente en un extremo. Estos tranvías con controles en un solo extremo fueron muy prácticos en Camagüey, ya que la mayoría de las rutas finalizaban en una vuelta o en una "Y" [ver mapa]. Estos coches unidireccionales fueron numerados presumiblemente del 14 al 19. La inscripción que aparece en esta foto proporcionada por su constructor, sugiere que casi fueron enviados a Canadá [col. AM]:



Este boleto de transferencia presenta en inglés el nombre de la empresa operadora. "San Esteban" es la calle que hoy se llama Oscar Primelles [ver mapa] [col. AM]





En abril de 1912 la CEC envió otra orden a Brill, esta vez por cuatro tranvías numerados del 10 al 13. Estos fueron los que abrieron la nueva ruta de Bembeta en agosto de 1913 [ver mapa] [Brill Magazine, Philadelphia, Diciembre 1912, p. 379]:



La entrevía de los tranvías de Camagüey era de 1435 mm. En diciembre de 1908 la CEC ordenó a la compañía Brill de Philadelphia un tranvía con plataforma motorizada de 4 ejes, el Nº 9. Fuera de La Habana, éste fue el único ejemplo conocido en Cuba de un tranvía de 8 ruedas [Brill Magazine, Philadelphia, 5/1909, p. 118]:



La empresa Camaguey Electric Company quedó registrada en Halifax, Nova Scotia, en 1906. El origen de los ocho tranvías que abrieron el transporte de tranvías eléctricos de la ciudad el 1 de mayo de 1908 permanece en el misterio; ningún fabricante de Estados Unidos tiene datos sobre tales vehículos, por lo que presumiblemente fueron construidos en Canadá - bien por la Rhodes Curry Co. de Nova Scotia, o por la Montreal Street Railway de Quebec, que ya había fabricado tranvías eléctricos para Kingston, Jamaica, en 1898. Los tranvías de Camagüey (del 1 al 8) estaban entre los pocos modelos abiertos de Cuba (La Habana tenía sólo uno y Matanzas, dos). La siguiente tarjeta postal nos muestra al tranvía Nº 5 frente a la estación del ferrocarril en la calle Van Horne [ver mapa], llamada así en honor al canadiense constructor del ferrocarril en la parte oriental de Cuba [col. Robert Peschkes]:



Los tranvías de caballos de Camagüey sobrevivieron los años de la guerra pero fueron suprimidos aproximadamente en marzo de 1900. Los rieles se removieron en el mes de noviembre. Un siglo después, una cancelación postal conmemoró esta primera línea de tranvías [col. Marcos A. Iglesias]:



LOS TRANVIAS (TRENES ELECTRICOS) EN LA HABANA EN 1930 Y LAS ZONAS QUE CUBRIAN



En 1925 la Habana tenia 35,000 telefonos automaticos, el desarrollo mas impresionante de toda la America Latina.



"El Caballero de París"
José María López Lledín
(1899-1985)



Armando Roblán

Fuente: El Libro de Oro de la Televisión
Guije

“Armando Roblán. Nació el 4 de Febrero de 1931 en Bejucal, Habana. Casado. Comenzó su carrera artística de aficionado en Bejucal, en una com­pañía que él era desde el Tramoyista, hasta el primer actor. Comenzó en la Televisión, como Dibujante con Gaspar Pumarejo, cuando este Inaguró el canal 4. Después pasó a formar parte de dicho canal como actor cómico, en lo cual siempre se ha destacado. Ha actuado en varios teatros de la Ha­bana y el Interior de la República y en las principales emisoras de la Ca­pital. Actualmente trabaja en el Canal Dos como actor y dibujante. Color del pelo Castaño. Color de los ojos. Pardos. Pesa 165. Mide 5.9". Su hobby es Hacer "maquillajes" pues le encanta ese trabajo. Deporte favorito: Mon­tar en "Motoneta" con Chasnier. En música lo que más le gusta es el "Ba­tanga" de Bebo Valdez.”




Guillermo Alvarez Guedez

Fuente: El Libro de Oro de la Televisión
Guije

“Guillermo Alvarez Guedez. Crea­dor del famoso personaje, Alvarez Guedez triunfa en la televisión cubana por su inigualable vis cómica. Ha actuado en Radio Progreso, Canal 4 y ahora en CMQ donde se ha destacado en varios programas y en especial en el Cabaret Regalías. Es trigueño, alto, de pelo negro, ojos oscuros y.... colecciona "botellas vacías" de bebidas alcohólicas. Es buen amigo y com­pañero. Triunfa por su arte.”




GASPAR PUMAREJO

Fuente: El Libro de Oro de la Televisión
Guije

Gaspar Pumarejo. Bien conocido de todos en el ambiente artístico por sus éxitos. Fue el primero que implantó en Cuba la televisión. A su acome­timiento se debe que los cubanos hayamos disfrutado este invento maravi­lloso. Retirado de esas labores y después de un viaje por Europa reinició esos éxitos como animador y creador de ESCUELA DE TELEVISION el programa éxito del año 1953. Ha sido seleccionado por nosotros como el más destacado animador de TV en 1953. Codazo de Oro.”




Fuente: El Libro de Oro de la Televisión
Guije

“Anibal de Mar. Codazo de Oro. Nació el 26 de Octubre de 1908 en Yateras, Oriente. Casado. Comenzó su carrera artística en el año 1938 trabajando en todos los teatros de la Isla. Ha actuado en CMKD, CMKI, en Santiago de Cuba, CMQ, COCO, RHC en la Habana. Desde hace tiempo forma una formidable pareja cómica con Leopoldo Fernández. Actualmente trabaja en CMQ Radio y Televisión. Color de pelo: Castaño. Color de los ojos: Castaño. Pesa 190. Mide: 6.2. Su hobby es la Fotografía. Le gusta la música Argentina y la Cubana.”



5ta Avenida. 1950s. Miramar. Habana.





Planos del Focsa



Focsa



Edificio Focsa




Barberia Windsor del Focsa



Tienda El Encanto



El Encanto



La Universidad de la Habana.



San Lazaro. 1910-1920



San Lazaro y L. Aun no hay Busto de Mella



Calle San Lazaro 1950s



Cabaret Montmatre en 23 y P. Vedado



5ta Avenida. Miramar. Antes de construirse el Tunel.










REVISTAS Y PERIODICOS
Fuente: ¡Cómo Fue! - según las escrituras
Las Publicaciones de Cuba
Revistas y Periódicos
Guije

Durante su período de formación, la República de Cuba le permitió a las publicaciones nacionales y extranjeras narrar su vida cotidiana y guiar su cultura. La libertad continuó por mucho tiempo. Siempre existió algún tipo de censura dirigida hacia la moralidad y privacidad. Muy pocas veces hacia las inclinaciones políticas de los ciudadanos. Aquella censura era tal y como rigen los gobiernos de hoy en la mayoría de los otros países a las estaciones de radio, televisión y publicaciones en general. No es propio lanzar al aire ciertas palabras e imágenes, mucho menos si pueden llegar hasta los menores de edad, y el derecho a la vida privada siempre debe ser respetado. En esto tampoco faltan los que distorsionan las cosas para formar algarabías y en la distracción inculcar su causa.

Habían publicaciones dirigidas al populacho y otras de carácter popular. También existían revistas y periódicos serios y responsables al alcance del público en general. Algunas se limitaban a cubrir la farándula. Otras trataban temas más profundos, como reportajes médicos, musicales y diversas ramas de las ciencias. Algunas sólo vieron la prensa unos escasos números, otras salieron a la venta todos los días por más de 120 años. Hubieron los que no llegaban a los mil ejemplares en su circulación, con una distribución local o provincial. Otras se leían en todo el mundo. Al final de cuentas, las publicaciones sirvieron de medio de comunicación y difusión a todos los niveles y durante todas las épocas.

Nos complace presentarle los ejemplares que hemos logrado obtener. Todos ya tienen sus cuarenta años, algunos mucho más. En ellos podrá ver cuando aun comenzaban los artistas que más tarde llegaron a la fama mundial. Los temores de una guerra nuclear o una invasión de marcianos. La moda que o bien estaba muy avanzada en la isla o no ha cambiado tanto. El respeto que le ofrecían nuestros abuelos a nuestras abuelas. Y prácticamente cualquier tema de su interés bajo y sobre las estrellas. Esperamos que nuestra cultura le sea de su agrado.

---------------------

LA REVISTA BOHEMIA
Fuente: Guije

La revista cubana Bohemia fue fundada en 1908. Ya en la década de 1940-1950 su circulación era muy numerosa, llegando a los 200,000 ejemplares y es posible que algunas semanas este número fuera aun superado ya que existe una edición que reclama “un millón de ejemplares certificados”. Se vendía en toda la isla, extendiendo su distribución al mercado extranjero.

Bohemia fue fundada por Miguel Angel Quevedo. En 1927 su hijo, Miguel A. Quevedo y de la Lastra, le reemplazó como editor de la revista. Manteniendo el mismo formato amplió el contenido y cantidad de artículos hasta llegar a cubrir todas las noticias, las actualidades y prácticamente todo lo relacionado con Cuba y el mundo en general.

No vamos a entrar en política y por eso es necesario ciertas aclaraciones que están más allá de nuestro alcance. En muchos de los reportajes de Bohemia se nota el acento liberal y en numerosas ocasiones antes de 1959 la revista Bohemia fue censurada por el gobierno del momento. Muchos de sus artículos fueron redactados por radicales de izquierda, aunque también los hay de la derecha, pero no se puede negar que en un buen número de artículos se presentaron las realidades de Cuba tal y como eran. Recuerde que entre las realidades las que causan sensacionalismo, que usualmente son las negativas, son las que a fin de cuentas venden el periódico. Sí, Bohemia presentó muchas realidades, pero estuvo muy lejos de presentarlas todas como es muy usual en todas las revistas y periódicos.

Poco después de 1959, no tenemos la fecha exacta, la revista Bohemia fue confiscada (sin compensación) por el gobierno. Tenemos entendido que su publicación ha continuado hasta el presente bajo la dirección de algún departamento del gobierno.

En la década de 1930 ocurrieron dos eventos que tendrían consecuencias transcendentales en la historia de Cuba. Estos dos eventos fueron: el General Machado abandonó la presidencia de Cuba y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.



Bohemia
31 de Julio de 1955

Esta es la Bohemia del Año 47, Número 31. Publicada el 31 de Julio de 1955 en La Habana, Cuba.


Esta fue la Década de Oro (1950s). Nunca, antes o después, se ha notado tanto progreso en Cuba como ocurrió durante los cincuentas. Grandes obras fueron edificadas durantes estos años, de las cuales aun permanecen rasgos de las musicales y las arquitectónicas. Todas las artes, las ciencias, los deportes y las leyes civiles se adelantaron de tal forma que en muchos respectos Cuba se puso a la vanguardia del mundo entero. Termina la década con la revolución que le daría el poder al gobierno que actualmente aun lo ejerce en Cuba.



Bohemia
3 de Marzo de 1957

Esta es la Bohemia del Año 49, Número 9. Publicada el 3 de Marzo de 1957 en La Habana, Cuba.



Bohemia
20 de Mayo de 1951

Esta es la Bohemia del Año 43, Número 20. Publicada el 20 de Mayo de 1951 en La Habana, Cuba.



Bohemia
24 de Julio de 1955
Guije

Esta es la Bohemia del Año 47, Número 30. Publicada el 24 de Julio de 1955 en La Habana, Cuba.



La década de 1940 comenzó en plena Segunda Guerra Mundial. Los efectos de la guerra afectaron seriamente a Cuba. Cuando eventualmente termina la guerra, aunque la economía de Cuba sufrió serios tropiezos, se comenzó a notar una prosperidad nunca vista en la isla.

Bohemia
11 de Enero de 1942

Esta es la Bohemia del Año 34, Número 2. Publicada el 11 de Enero de 1942 en La Habana, Cuba.



Bohemia
31 de Diciembre de 1933

Esta es la Bohemia del Año 25, Número 45. Publicada el 31 de Diciembre de 1933 en La Habana, Cuba.


Un tour narrado en inglés por La Habana de los años 30. Corto documental filmado por Andre de la Varre


--

CUBA POR DENTRO
Contacto Cuba

La población de Cuba alcanzará este año 2003, los 11.2 millones de habitantes, pese a que mantiene una tendencia de baja fecundidad y envejecimiento demográfico, lo que según expertos podría convertir a la isla en un país de ancianos en 2020.
Actualmente, se producen en Cuba entre 35,000 y 40,000 nacimientos cada año y según los resultados del más reciente censo de población realizado en septiembre deL 2002, la población de la isla era de 11,177,243 millones de habitantes.

Según datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, en la isla hay un promedio de 11.87 nacimientos por cada 1,000 habitantes, y el 10 por ciento de la población tiene más de 65 años.

De acuerdo con estudios realizados por ese centro, hacia el año 2020, aproximadamente, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años.

Cuba en Cifras

La revolución comunista de Cuba, con la ayuda soviética, fue exportada a través de América latina y de África durante los años 60, los años 70, y los años 80.

El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.

Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.

A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios, era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido, en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aun mas ineficiente dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.

Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano.

Ya para 1958, antes que el Gobierno Castrista asumiera el poder, Cuba se había convertido en la quinta economía de América y había ocupado el lugar 22 a nivel mundial. Según datos de ese año 1958, existían en la embajada de Cuba en Italia, 12000 solicitudes de ciudadanos italianos para emigrar definitivamente a Cuba. Y ahora a Cuba, solo le queda el consuelo de estar mejor que Hondura, los cubanos se van por cientos aunque sea para Haití.

Veamos con Cifras, la destrucción a la que llevó a Cuba, el gobierno lidereado por Fidel Castro

Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible. En la actualidad el peso cubano no tiene prácticamente ningún valor.

En 1958 Cuba tenia un 80% de alfabetización y sus indices de salud eran los de una nación desarrollada. En 1953, países como Holanda, Francia, Reino Unido y Finlandia, contaban proporcionalmente con menos médicos y dentistas que Cuba.

La capacidad de importacion en 1958 era de un 66%

La prostitucion en Cuba antes de 1959 era de un total de 10 mil prostitutas, las cifras actuales rondan las 100 mil,. que la situa en el primer lugar en América y en el lugar 10 a nivel mundial, solo superada por los países asiaticos con Tailandia a la cabeza. Y es curioso, antes de 1959, la prostituta, eran las prostitutas del cubano, por nacionalismo genital y porque no tenian necesidad de acudir al extranjero... ya que el dolar era 1 a 1. Si alguna vez Cuba fue el burdel del mundo, es en la actualidad.

Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %. La inflacción citada, no pudo ser lograda en ninguna época posterior a 1959.

Cuba ocupaba el cuarto lugar a nivel Mundial en recibir el mayor porcentaje de remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.

1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%

Después del 59 alcanzó los niveles mas bajo de América, al punto que en la actualidad la profesión de mayor poder adquisitivo es la del medico con solo 30 dolares mensuales. Se supone que un obrero gana como promedio 10 dolares al mes.

Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8 lugar en Latinoamérica. Despues de 1959 llevo ese reglon a uno de los niveles mas pobre en America.

En la producción de carne (vacuna, porcina y lanar) en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar en Latinoamérica con 95 libras, superadas solamente por la Argentina con 304 y Uruguay con 245. Después de 1959, practicamente se paralizo este renglón, hasta el punto que en la actualidad... el cubano recibe en su dieta, menos de media libra de carne... cada 3 a 4 meses como promedio.

En el consumo de pescado fresco Cuba ocupaba el primer lugar con 5.6 libras seguida de los Estados Unidos con 5.4.

En el consumo de calorías en 1958, ocupaba el tercer lugar en América Latina. Cuba con 2,682 percapitas al día superaba en un 10% lo que establecia la FAO. Con un 95% de tierras cultivables antes de 1959, existía una alta productividad del campo y lo curioso de esto es que despues de la toma del poder por el gobierno castrista, se produjeran hambrunas en diferentes etapas del proceso que ya lleva en el poder mas de 40 años. Al punto que en los ultimos tiempos, la peor fue en la decada de 90 a punto de provocar efermedades carenciales en miles de personas dejandolas ciegas, invalidas o con permanentes dolores en las extremidades. Cuando en aquella epoca el Doctor Terry le expreso al Comandante que era un problema de escases alimentaria, aquello que parecía una epidemia, fue destituido personalemente por Castro

En el número de habitantes por teléfono, Cuba en 1958 ocupaba el 3r. lugar en América con 28

En el número de habitantes por automóvil, Cuba ocupaba el 3 lugar en América con 27.3

En habitantes por radio-receptor en América , Cuba era el segundo país con 5.0

En habitantes por televisor, Cuba en América ocupaba el primer lugar con 18

En número de Radioemisoras, Cuba en América ocupaba el tercer lugar con 160

En número de Estaciones Transmisorasrde Televisión, Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar con 23.

En salas de cine y su relación a los habitantes el segundo lugar en América

En número de periódicos y en la relación de habitantes por ejemplar el segundo lugar en América

En 1958 habían 64231 médicos en ejercicio de su profesión y en número de habitantes por médicos, Cuba ocupaba en Latinoamérica con 980... el segundo lugar, superada por Argentina con 840. México era el 6 con 2,200 y Brasil el 7 con 2,500.

En habitantes por dentista Cuba ocupaba en 1958 el tercer lugar en América.

En el índice de mortalidad infantil por millar de nacidos, Cuba ocupaba el primer lugar siendo la más baja en toda Latinoamérica

En 1958, Cuba era el país que dedicaba mayor porcentaje del gasto público para la educación con el 23 %. Argentina era el 3 con el 19.6 México el 7 con 14.7 %

El salario diario promedio en el sector industrial en 1958 era:

1.- Estados Unidos $16.80
2.- Canadá $11.73
3.- Suecia $ 8.10
4.- Suiza $ 8.00
5.- Nueva Zelanda $ 6.72
6.- Dinamarca $ 6.46
7.- Noruega $6.10
8.- Cuba $6.00
10.- Inglaterra $5.75
12.- Alemania Federal $4.13
13.- Francia $3.26

El obrero cubano gozaba desde 1933 de la jornada máxima de trabajo de 8 horas al día con 44 horas a la semana y pago de 48 horas. También se le confería a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.
Por la Ley 5, de 1955, se le concedió a los trabajadores del transporte público la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.

Durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio al por menor y al por mayor cerraba sus puertas a la 1 p.m. todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudieran disfrutar de las playas, que entonces eran abiertas al pueblo mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
Emigración y Comunismo

La Emigración ilícita es un problema continuo y un mal inherente y propio de la epoca castrista, antes de 1959 era practicamente inexistente, los cubanos apegados a sus raices y su tierra, comenzaron a abandonarla a partir del 1 de enero del 1959.

Los cubanos procuran salir la isla y entrar en los E.E.U.U. usando balsas hechas en casa, los contrabandistas extranjeros, los vuelos directos, o las visas falsificadas; unos 2.500 cubanos llegaron los estrechos de la Florida en 2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas emigraciones.

Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno en 1959 hasta este año 2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.

Los cubanos tambien utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.

Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes. Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos. Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: la Florida.

Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.

Sin leyes de ajuste cubano muchos han desertado en países de Centro y Suramérica, a donde han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas. Miles de cubanos han emigrado no sólo a países altamente industrializados, sino también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Chile, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía marítima habitual de los balseros cubanos. No es la Ley de Ajuste Cubano la que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el país gracias al fracaso de la utopía comunista.

La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.

Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.

Emigraciones masivas

PERIODO 1959 - 1973

La primera oleada migratoria es fundamental pues reflejaba una emigración de las capas medias y altas de la sociedad cubana, con elevado nivel educacional y profesional y más tarde representando intereses de pequeños y medianos comerciantes; en este flujo migratorio se inscriben las migraciones de los primeros años de la revolución, el éxodo de Camarioca y el puente áereo Varadero - Miami hasta su cierre en 1973.

En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 cubanos salieron del país antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.

Estos emigrantes se insertaron rapidamente en la sociedad estadounidense dando los primeros pasos en la conformación de una estructura económica propia en el sur de la Florida como lo muestra el hecho de que en 1973 estos representaban el 98% de los hombres de negocio de la Camara de Comercio Latina de Miami.

PERIODO 1980-1994

Esta emigración difería de manera radical de la anterior y comprende la crisis del 80 y los acuerdos de 1984 para regular la emigración legal.

Esta oleada migratoria refleja dos momentos bien diferenciados 1980-84 y 1984 –1994 con profundas diferencias entre la composición y estructura de los emigrantes.

Estos emigrantes no contaron con los beneficios y prebendas de la anterior, la explicación quizás esté en la dinámica de la política exterior de Estados Unidos concentrada en Europa Oriental y en Centromerica fundamentalmente.

Además la inclusión dentro de estos emigrantes (1980-1984) condicionada por Cuba de delincuentes y antisociales marcó un rechazo por parte de la comunidad cubana ya establecida.

Este elemento unido a que una parte importante de los nuevos emigrantes carecía de familia en Estados Unidos marcaba el inicio de una diferenciación social dentro de la propia comunidad cubana expresada de forma clara en el término ”marielitos”, cuya cifra ascendió a unos 125.000 entre los meses de abril y septiembre de 1980.

La firma de los acuerdos migratorios de 1984 dan paso a una subetapa dentro de este periodo caracterizada por una emigración legal de carácter regulado que si bien se interrumpe entre 1985-1987 por la puesta en funcionamiento de Radio Martí y se dificulta por las negativas a las solicitudes de visa, se mantiene hasta el éxodo de 1994 afectándose de manera directa por el llamado Periodo Especial a partir de 1991.

Llega entonces la crisis de los Balsero, en solo 7 dias del 5 al 12 de agosto de 1994 se lanzaron al mar un total de 16.778 personas. Antes de esa fecha anualmente se iban miles en rusticas balsas. En total unos 50.000 cubanos a bordo de embarcaciones precarias solo, en 1994.

Esta emigración conocida como ¨Balseros¨ refleja rasgos distintivos frente al grupo que emigró por el Mariel pues mientras en este el porciento de trabajadores y desocupados ascendía a 39% y 23% respectivamente, en la emigración regulada después de 1984 la cifra de trabajadores ascendió a 45.2% y los desocupados descendieron la 5.7%; esto responde quizás a la experiencia en la inserción de los marielitos donde la profesión y el oficio jugaron un papel fundamental.

Una de las caracteristicas más comunes de estas dos oleadas, la de los marielitos y la de los balseros, es la total ignorancia del sistema de vida capitalista, acostumbrados a vivir en un sistema como el comunismo, que estimula el parasitismo, vemos en muchos casos la falta de educación formal, el poco esfuerzo en el trabajo y la actitud de ser mantenido por el Estado.

No obstante, hay que decir, que de todos los emigrantes que existen en los Estados Unidos, el que menos depende del Estado, es el Cubano.

Potencial Cubano

Es importante llamar la atención en el potencial económico que representa la comunidad cubana dentro del contexto estadounidense, potencial que aunque pueda ser utilizado en el futuro próximo o más lejano debe entenderse como una ventaja fundamental por el carácter de enclave especificado anteriormente.

Este potencial se manifiesta dentro de un crecimiento general del peso económico y de negocios de los hispanos dentro de los Estados Unidos como lo demuestra el hecho de que el número empresas hispanas pasó de 862.605 en 1992 a 1.121.433 en 1997 lo que refleja una variación del 30% mientras los ingresos y ventas, de las mismas para el mismo periodo pasaron de 76.842 millones de dólares a 114.431 para una variación de 48.9%.24.

En este sentido la emigación cubana en Estados Unidos tiene un peso fundamental, las ventajas con que contó, favorecieron la conformación de una fuerte presencia económica, que se ha extendido al seno de la política estadounidense. Su participación y fortaleza económica resulta difícil ignorarla o menospreciarla pues el número de empresas cubanas en dicho territorio pasó 93.096 en 1992 a 125.273 en el año 1997 las cuales generaron respectivamente el 67.1% y el 47.3% de los ingresos hispanos, cifra muy superior al resto de los grupos hispanos.

Estas empresas están concentradas fundamentalmente en el sector industrial vinculado a los servicios con 55.166 empresas y unos ingresos de 5.678.338 miles de millones; sector comercio con 4.687 y unos ingresos del orden de los 7.623.594 miles de millones de dólares; e industria de la construcción con 12.418 empresas y ingresos por valor de 2.661.99825 para el último de los años. Esta situación puede ser explicada por dos razones fundamentales: el proceso de expansión de la economía estadounidense durante la década de los noventa y fortalecimiento de la posición del enclave étnico en el sur de la Florida.

Hispanos Empresas 1992 Empresas 1997 Ingresos 1992 Ingresos 1997
Mexicanos 378.614 472.033 2.2% 2.1%
Cubanos 93.096 125.273 67.1% 47.3%
Puertoriqueños 47.401 69.658 4.20% 4.60%

Vale la pena además señalar que contrariamente al concepto más difundido no todas las empresas son propiedad de los primeros emigrantes; la Revista Hispanic Business reconoce que de las 500 empresas hispanas más importantes de Estados Unidos 103 son de origen cubano de las cuales 93 se encuentran ubicadas en el Estado de la Florida siendo fundadas 39 de ellas en el periódo de 1980 a 1997

Otros Datos de Cuba

Población: 11.263.429 (julio 2003 de est.)

Estructura de edad:
0-14 años: 20.1% (varón 1.164.376; hembra 1,103,061)
15-64 años: 69.6% (varón 3.932.604; hembra 3,909,523)
65 años y excedente: 10.2% (varón 531.608; hembra 622,257) (est 2003.)

Edad promedio: total: 34.5 años
varón: 33.9 años
hembra: 35.1 años (2002)

Cifra de crecimiento de la población: 0.34% (est 2003.)
Índice de natalidad: población 11.87 births/1,000 (est 2003.)
Índice de mortalidad: población 7.38 deaths/1,000 (est 2003.)

Cifra de la Emigración neta:
población -1.05 migrant(s)/1,000 (est 2003.)

Cifra de la mortalidad infantil:
total: 7.15 nacimientos vivos /1,000
hembra: 6.19 nacimientos vivos /1,000 (est 2003.)
varón: 8.06 nacimientos vivos /1,000

Esperanza de vida en el nacimiento:
población total: 76.8 años
varón: 74.38 años
hembra: 79.36 años (est 2003.)

Cifra de fertilidad total:
1.61 niños (est 2003.)
HIV/AIDS - Cifradel predominio del adulto: menos de 0.1% (est 2001.)
HIV/AIDS - gente que vive con HIV/AIDS: 3.200 (est 2001.)
HIV/AIDS - muertes: 120 (est 2001.)

Grupos étnicos:
Mestizo el 51%, blanco el 37%, negro el 11%, chinos el 1%

Religiones:
El 85% católico y el resto protestantes, testigos de Jehová, judíos, y Santeria

-------------------------------------

FOTOS - REFERENCIAS:

Las fotos mostradas en esta sección han sido referidas de los siguientes sitios web:
Todo Colección.Net
HavanaJournal.comhttp://havanajournal.com/
Foristas Cardenense y Usher: Secretos Cuba
El Album de Recuerdo de Puerto Padre Historico
Red Cubana
Recuerdos de Cuba
Bed in Cuba
Guije
The Real Cuba
Contacto Cuba
Diario de un Frigidaire
OVNIS Cubanos: Sitio de la Ufología Cubana

Nota sobre Fotos de Cuba y sus FUENTES: Este Blog no tiene fin alguno de lucro y su objetivo es esencialmente educativo e informativo. En ningún caso este blog sugiere ni insinúa ser la fuente original de foto, póster o imagen visual alguna publicada aquí. Yo solo soy autor de las opiniones y analisis aqui publicados de los cuales como cortesía y basado en los derechos de copia seguidos en la blogosfera aprecio referencia y citación a este Blog. El objetivo del Blog del Compañero es informar, hacer accesible la información sobre Cuba, llevarla al cubano de a pie, a la persona común. En muchos casos este blog no tiene la fuente original de una foto y solo como cortesía hace referencia a otras páginas web que no son la fuente original pero donde igualmente han sido publicadas. En relación a fotos históricas este blog las publica incluso cuando no tenga la fuente original pues el objetivo no es enviar material para publicación en libro/journal sometidos a estrictos derechos de copia sobre material visual, sino el de informar sin traba alguna a la persona común sobre la historia de Cuba. Este propósito se vería obstaculizado si por cada foto habría que buscar exhaustivamente su fuente original. Este Blog obviamente asume de forma racional que el origen de fotos históricas de Cuba publicadas aquí proviene de revistas, periódicos y bibliotecas/archivos en Cuba y otros países. En relación a fotos recientes de Cuba estas provienen de bloggers, periodistas independientes, corresponsales extranjeros en Cuba que publicaron estas fotos y las enviaron a Internet. No escriba a este blog con afirmaciones irracionales en relación a reclamar citación por autoría de una foto. Motivo a los oportunistas y piratas de nuestra historia que reclaman ser autores de una foto solo por subirla y pegarla en el Internet a que entiendan lo que significa una ‘fuente primaria’. No exponga aserciones festinadas y venga a este sitio a decir que usted es la fuente original a citar sobre una foto solo porque la subió a Internet, la compró en la librería de su socito, se la robó de una biblioteca o porque usted se tomo el gran “trabajo” de copiarla y pegarla y añadirle un watermark que lo auto proclame ‘Autor de la Foto.’ No es por auto proclamación que se determina la fuente apropiada a citar para una foto. La fuente original de una foto es la persona/periodista que la tomó inicialmente o el periódico, revista, publicación, colección legalmente registrada en archivo o biblioteca donde esta ha sido publicada y hecha disponible al investigador y al publico en general.