
Foto de Nicolás Ordoñez publicado con comentarios en el blog de Generación Y
Este es un blog critico con perspectiva global. Aunque el enfasis es la Cuba de a Pie, tambien analizo temas vinculados a otras latitudes. El Compañero es mi 'Nom de Guerre.' Mi seudónimo es un una forma humorística de burla al régimen en Cuba. En mis ideas y valores en pro de la libertad represento todo lo opuesto con lo que se puede asociar el termino ‘Compañero’ en su contexto politico. Rechazo el totalitarismo en Cuba y en cualquier lugar donde exista. Email: blogdelcompanero@yahoo.com
"Según declaraciones dadas al Directorio por las víctimas de esta agresión, después de los eventos capturados en las imágenes, las activistas fueron trasladadas a otra calle y allí fueron golpeadas y lanzados sus cuerpos contra los autos patrulleros, aplicándoles técnicas de estrangulación e inmovilización. Damaris Moya fue arrastrada por el pavimento y le partieron el labio superior, con mucho sangramiento. Donaida Pérez recibió patadas por las costillas por parte de los represores quienes le gritaron "¡Cállate negra!" Fueron llevadas a los calabozos de la sede de la policía política en Placetas y allí permanecieron durante tres horas en la celda #3 de ese centro represivo.
Este vídeo muestra el cerco aplicado por la Seguridad del Estado a la vivienda de Antúnez, sitio de una protesta iniciada el 17 de febrero de 2009 exigiéndole al régimen de La Habana que cesen los tratos inhumanos contra los prisioneros políticos, una vivienda digna y decorosa para cada cubano y que se publiquen los pactos internacionales de derechos humanos firmados por el régimen en febrero de 2008 y que la población no conoce.
La agresión se produjo en horas de la tarde del 5 de mayo de 2009. Amnistía Internacional, considera que los activistas que participan en la protesta corren grave peligro. La prestigiosa organización de derechos humanos le solicitó a sus miembros y simpatizantes que le envíen llamamientos instando a las autoridades [cubanas] a poner fin al acoso e intimidación de Antúnez, Iris Tamara Pérez Aguilera, Carlos Michael Morales Rodríguez, Diosiris Santana Pérez y Ernesto Mederos Arrozarena, y a permitirles entrar y salir de su casa libremente, sin temor a represalias o detención arbitraria; pidiendo a las autoridades que permitan que quienes quieren visitarlos lo hagan sin sufrir acoso; [y] pidiendo a las autoridades que reformen las leyes, normas y prácticas administrativas que limitan la libertad de expresión, asociación y reunión, según su llamado de Acción Urgente emitido el 31 de marzo del presente año."
Fuente: Directorio Democratico Cubano
El régimen cierra a cal y canto el acceso a internet en los hoteles
Michel Suárez, Madrid | 05/05/2009
Fuente: Cubaencuentro
Sólo pueden conectarse extranjeros y cubanos residentes en el exterior, según fuentes independientes, que citan una resolución ministerial.
El régimen de La Habana ha ordenado impedir el acceso de los cubanos a internet en los hoteles, según informaron fuentes independientes en varios sitios del país.
La bloguera Yoani Sánchez aseguró este martes a CUBAENCUENTRO.com que existe una resolución de los ministerios de Turismo y de las Comunicaciones que prohíbe a los nacionales conectarse a la red desde los hoteles, ni siquiera a los hospedados.
"Vi la resolución en el Hotel Meliá Cohíba. Me la enseñaron. Tiene fecha de enero, pero parece que ha entrado en vigor ahora", señaló la autora de Generación Y.
La información fue confirmada por este diario, tras comunicarse con el centro de negocios del referido hotel.
Según una empleada, "el sistema ha cambiado. Ahora las tarjetas sólo se venden a extranjeros, porque hay que tomarles los datos del pasaporte".
La bloguera Claudia Cadelo confirmó también que las tarjetas de conexión "ya no las venden a los cubanos".
La responsable de Octavo Cerco añadió que ahora "la gente tiene que pedir a un extranjero que le compre la tarjeta, y luego entrar con él al hotel y acceder con la laptop, vía wi-fi, desde el lobby".
Este martes, el periodista Luis Felipe Rojas señaló que las restricciones también están en vigor en el Hotel Meliá Santiago, de Santiago de Cuba, con lo que se cierra "la única posibilidad de conectarse libremente a la red en toda la zona oriental".
"Sólo quedaba el Hotel Meliá Santiago, pero, para entrar, ahora hay que presentar pasaporte; es sólo para extranjeros o residentes en el exterior", indicó Rojas, aunque una fuente de la instalación turística refutó dicha información.
CUBAENCUENTRO.com solicitó una opinión sobre el tema a la sede matriz de la compañía española Sol Meliá, pero no obtuvo respuesta oficial.
Los servicios de internet del Hotel Meliá Santiago cuestan seis pesos convertibles (CUC) por hora y permiten acceder "incluso a algunas páginas prohibidas" en otros servidores del país.
Correo controlado
"Ahora sólo nos quedan los salones de ETECSA, que tienen dos o tres computadoras en cada provincia, y donde podemos hacernos una cuenta de correo electrónico, en servidores nacionales, por 1.50 CUC, más 50 centavos de CUC por cada media hora", agregó Luis Felipe Rojas.
Sin embargo, el monopolio cubano-italiano prohíbe conectar dispositivos a sus computadoras, para evitar el envío o extracción de información.
"Está prohibido enviar fotos o vídeos, y las colas empiezan de madrugada", añadió el periodista independiente.
Otra posibilidad radica en los llamados Joven Club, dirigidos por la juventud comunista, en los cuales los navegantes deben inscribirse con dos o tres días de antelación y recibir una autorización del director, "que nunca se produce si estás fichado por la Seguridad del Estado".
Según su página web, el eslogan de los Joven Club es "la computadora de la familia cubana". La institución cuenta con 600 instalaciones en todos los municipios del país.
Desde noviembre, además, se han producido "severas restricciones" en las universidades, con un mayor número de páginas censuradas, "como el caso de Yahoo, que ya no existe", apuntó Rojas.
Freedom House denunció recientemente que Cuba es uno de los países "más represivos" en el tema de internet, a pesar de la leve relajación de las restricciones para adquirir ordenadores y teléfonos móviles.
"Casi no hay acceso a internet y la vigilancia es extrema. Cuba es uno de los pocos países con leyes y regulaciones que restringen y prohíben, explícitamente, ciertas actividades en línea", dijo la organización.
Según otro estudio, esta vez del Comité para la Protección de Periodistas, Cuba ocupa el cuarto puesto en el top 10 de los países donde es peor ser bloguero.
La entidad señaló la semana pasada que en la Isla "sólo autoridades del gobierno y personas ligadas al Partido Comunista tienen acceso a internet".
"El régimen venezolano desplegó un alto número de brigadas militares para frenar una manifestación de opositores y sindicalistas que marchaban por Caracas. El caribeño ordenó detener a manifestantes. Brigadas militares y de policía disolvieron este viernes con gases y disparos de perdigones una marcha de la oposición venezolana que intentó llegar a la sede del Congreso, pero que fue contenida por un cordón de la fuerza pública. La manifestación con motivo del Día del Trabajador fue convocada por partidos políticos de oposición y agrupaciones sindicales y gremiales para protestar recientes medidas del régimen del caudillo caribeño Hugo Chávez que limitan las competencias de alcaldes y gobernaciones de oposición.Como consecuencia de la represión varias personas resultaron heridas y detenidas."
Fuente: Feroz represión de Chávez a los trabajadores con tiros y gases
Infoabe
"Graba ahi acere que yo no digo mentira, aqui lo que hace falta es 'jama' porque hay tremenda hambre."
Testimonio espontaneo de un cubano de a pie
ARIEL HIDALGO: Pánfilo
By ARIEL HIDALGO
El Nuevo Herald
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/columnas_de_opinion/story/456681.html
Un borracho interrumpiendo una entrevista en las calles de Cuba en jerga callejera --posiblemente el video más visto durante el último mes entre los cubanos del destierro-- fue una inyección de realismo para políticos y cubanólogos: ``Aquí lo que hace falta es comida''.
La afirmación reiterativa de Pánfilo se ha valorado simplemente como denuncia contra el régimen del archipiélago cuando es mucho más que eso. También echa en cara, tanto a cubanos como extranjeros, de dentro y fuera, este reproche: dejen las retóricas abstractas y vayamos a lo concreto, no sólo el tema de la farándula reguetonera (del que se hablaba en el momento de la interrupción) sino, además, otros de la esfera política, pues mientras no se resuelvan problemas más acuciantes, como la alimentación, el vestido, el techo y el transporte, no habrá en la población oídos receptivos para otros asuntos. ¿Qué podría importar a un padre que haya o no elecciones pluripartidistas si lo que necesita es poner hoy mismo en la mesa del comedor, leche y pan para el desayuno de sus hijos? Y no tendría tiempo para ir a firmar una carta pidiendo una reforma constitucional cuando tiene que salir urgentemente a conseguir algún mendrugo en la bolsa negra.
Por otra parte, nosotros, los sin poder, no podemos esperar a que la cúpula solucione estos problemas, porque habiendo podido antes, no lo ha hecho y porque si no se resuelven, cualquier dictadura con disfraz democrático --sea del color que sea-- logrará perpetuarse, gracias al apoyo de un pueblo agradecido, con sólo aumentar las raciones en las mesas familiares, llenar un poco más los armarios, apuntalar los techos y poner más ómnibus en las calles. Los problemas del pueblo los tiene que resolver el propio pueblo del que nosotros también somos parte.
Ya muchos los han resuelto individualmente mediante la actividad económica independiente, gran parte de ellos sumergidos en la economía subterránea donde se extienden cada vez más, a pesar del acoso policial, grandes redes clandestinas de micros, pequeñas y hasta medianas empresas industriales, comerciales y de servicio, y esto, en cierta medida, con apoyo de sus parientes del destierro, como la mayoría de los paladares de la Habana Vieja, levantados gracias a remesas familiares a pesar de las restricciones impuestas desde ambas orillas.
Este sector creciente, nacido en la ilegalidad pero imbricado en las mismas raíces de la sociedad, recuerda al tercer estado de la Francia prerrevolucionaria, cuando las estructuras político-jurídicas se hallaban divorciadas de la realidad social. Pero en Cuba ese sector podría haber tenido, como su manifestación política visible, otro segmento marginal compuesto por grupos humanitarios y político-sociales con proyectos partidistas y sindicalistas, similar a lo que fue la intelectualidad pequeñoburguesa para el resto del tercer estado. Pero varios factores impidieron a ese segmento convertirse en el natural portavoz de este sector económico emergente, no sólo la represión contra esa disidencia que añadiría mayor riesgo a la actividad económica ilícita, y el control absoluto de los medios masivos que desvirtúan la verdadera naturaleza de esa disidencia, sino además el que a mi juicio es más importante: un discurso donde el tema político opaca completamente al económico y distancia a esa disidencia de una población urgida de sus problemas inmediatos.