![]() |
Teofilo Stevnson y Muhamad Ali. Foto de Jorge Rey/Getty Image referido de Bleacher Report |
Ayer
12 de Junio en la noche el Noticiero Nacional de Televisión de Cuba anunciaba
que Teofilo Stevenson había muerto de una cardiopatía isquemica a los 60 años de
edad. Entre otros premios regionales en Juegos Panamericanos y
Centroamericanos sus logros mas importantes fueron como campeón olímpico en
Munich 72, Montreal 76 y Moscú 80 y campeón mundial en La Habana 74, Belgrado
78 y Reno 86. Fue uno de los pocos pugilistas cubanos en ser triple campeón
olímpico.
En
sus días de gloria fue el gladiador preferido del emperador. Excelente
boxeador, pésimo ser humano. Alrededor del mismo escuché cosas oscuras como la
violación de la periodista Lissete Bustamante y otros aspectos oscuros del cual
siempre se libró por estar bajo el ala protectora y ser el preferido del
caudillo.
Stevenson
fue tema propagandístico del régimen por varias décadas. En un momento
determinado paso a ser objeto de exhibición ideológica y mediante el mismo el
oficialismo canalizó toda su retórica en un momento donde el poder en Cuba tuvo
su mayor influencia a nivel global. En la cumbre de su carrera en 1976 tuvo una
oferta de pelear contra Muhammad Ali por en una pelea en la cual se le ofrecía
$5 millones de dólares, los cuales rehusó el boxeador cubano.
Ser
cubano no radica en aferrarse a pensamientos atrincherados, ni a negarse a
viajar el mundo ni interactuar como individuo libre (no amarrado como parte de
una delegación) y optar por vivir donde uno desee. Una gran cantidad de
patriotas y personas influyentes cubanos de nuestra historia y nuestra formación
nacional hicieron su vida en el exilio y ello no vio disminuida su cubanidad,
sino que por el contrario esa experiencia los hizo más cubanos aún.
Es
curioso como el adoctrinamiento y las pasiones nacionalistas influyen (por si
solas o inducidas) de formas tan destructivas en las decisiones de un ser
humano y en la forma como estas afectan el curso de una vida. Aquello de “yo no
me voy de aquí” pasa a la historia como parte de un anacronismo de antaño y un
pensamiento típico de la guerra fría (que aun en la retórica y el pensamiento continua
en la oficialidad cubana), especialmente cuando pasiones nacionalistas como
estas se analizan en la era globalizada en que vivimos donde tener la libertad
para viajar, interactuar y conocer el mundo es parte de la vida para el mundo
libre mas allá del muro del malecón.
No comments:
Post a Comment