El 20 de Mayo de 1902 es la fecha en que Cuba se conviertió hace 110 años en más joven republica de las Americas. Queda
como asignatura pendiente para la historia analizar la significación de este
día para los cubanos, más allá de prejuicios nacionalistas y visiones
politizadas lo que representó este momento crucial. Para la historia oficial que
publica el régimen cubano, el 20 de Mayo es una fecha altamente politizada, representada
desde una perspectiva minada de prejuicios y desposeída de objetividad. Se
presenta como un momento de vergüenza nacional e injerencia de los Estados
Unidos. ¿Pero refleja este punto de vista la dimensión completa de lo que
representó para los cubanos de 1902 y generaciones futuras este momento?
Si bien es cierto que en 1902 Cuba
pasó de ser colonia de España a convertirse en una republica tutelada por los
Estados Unidos, creo que encerrarse solamente en esta disyuntiva no expresa la
historia completa ni capta el sentido total de lo que representó este momento crucial de
nuestra historia. Si bien es cierto que Cuba en 1902 era una sociedad devastada
por las secuelas de la guerra independentista (1895-98) con una clase criolla
arruinada, una nación con el mayor porcentaje de viudas por habitantes en sus
días, una agricultura y un campo destruido y un costo de 125,000 vidas, también
es cierto que en la mente de una parte importante de los cubanos este era un
momento de esperanza, de reconstrucción, de transición, de liberación. Este
otra parte de la historia no puede ser in visibilizada ni obviada solo porque
los argumentos nacionalistas se quieran imponer. 1902 fue también y por encima
de todas las cosas un momento de re encuentro, reunificación para los cientos
de exiliados cubanos que retornaron a su patria después de vivir exiliados en
los Estados Unidos para traer consigo dominio de otros idiomas, conocimientos
empresariales, técnicos, científicos, económicos, políticos, formas y
perspectivas nuevas de ver el mundo y nuevas habilidades de progreso a una
sociedad aun llena de costumbres y preceptos coloniales. El exilio cubano que
retornó fue en gran parte el agente mediador que facilitó la transición de
sociedad colonial a sociedad moderna.
Fue desde entonces un largo camino para reconstruir una nación que
pasaría por circunstancias difíciles y que tuviera 2 republicas. La primera
duró hasta 1933 momento en el cual hubo una revolución y un cambio estructural
y político significativo que tuvo su momento de culminación en 1940 cuando se
establece la progresista constitución del 40, motivo de orgullo e idealización
para muchos cubanos y que convertía en ley muchos de los reclamos sociales y
políticos de los revolucionarios del 33 y se daría paso a una segunda republica
constitucional que duraría hasta el triunfo del régimen actual en 1959. En todo
ese tiempo Cuba tuvo transformaciones radicales significativas. Cambió
drásticamente la estructura urbanística del país, pasaba el último reducto
colonial de las Americas, la isla fortaleza, la siempre fiel isla de Cuba como
le llamaron los colonialistas españoles a sobrepasar en un periodo de 4 décadas
a gran parte del hemisferio en indicadores de salud pública, educación,
exportaciones. Con todos los problemas políticos conocidos de corrupción,
caudillismo, clientelismo, con todas las imperfecciones de una republica que
transitó 2 guerras mundiales y varias revoluciones globales, dictaduras en
ponerse en el mapa como punto obligatorio de cultura, entretenimiento y
referencia clave para el continente.
Es interesante analizar que un país que va por mal camino no puede ser
uno que se convirtió entre 1902 y 1958 en receptor de inmigrantes. Nadie
inmigra a un país que le va mal en su economía ni que tiene una republica
inviable como quiere presentar hoy día la historiografía oficial en Cuba. Casi un cuarto de millón de españoles inmigró
a Cuba durante la era republicana. Solamente en el año de 1958 según datos del
consulado cubano en España, había 35 mil españoles (Asturianos, Gallegos y Vascos)
con solicitudes formales de visa para migrar a Cuba. En 1959 Cuba tenia un
tercio mas de ingreso per capita que Chile y hoy día esa nación tiene 5 veces
el ingreso per capita de Cuba. En 1959 Cuba tenía el doble per. capita de España
y España tiene hoy 7 veces el per capita de Cuba. Todo eso obviamente no puede
analizarse en un vacío también debe ir acompañado de una perspectiva critica de
los conflictos sociales, los problemas y frustraciones de una nación, datos los
cuales motivo a los lectores a buscar y a sacar conclusiones basándose en todo
un conjunto de fuentes y no en una sola perspectiva, ni de idealización, ni de
satanización del pasado, sino de una perspectiva abierta e inmune a los
prejuicios y las politizaciones.
No se puede ni idealizar ni satanizar
el pasado. La idea no es poner a republica alguna en un pedestal, pero si tener
un punto de partida, una base comparativa para saber de donde venimos y hacia
donde queremos ir como nación que hoy día ha quedado estancado en el capricho
de un grupo de poder que quiere imponer un sistema inerte, congelado en el
tiempo, con una bota encima a las libertades y a la creatividad de los cubanos.
Los eventos pasados hay que analizarlos desde la perspectiva de todos los diferentes
actores que fueron participes y sacar conclusiones basadas en las circunstancias
históricas de entonces y no en agendas políticas actuales. Al pasado hay que
mirarlo desde el la perspectiva del pasado mismo y no desde la óptica del
presente.
¿Y del futuro? Solo espero como cubano que si un dia fuimos la más joven republica de las Américas en un futuro cercano seamos la mas joven democracia del mundo cuando transitemos de la arbitrariedad presente a la inclusión futura, del extremismo a la tolerancia, de la violación a los derechos humanos y las libertades al respeto pleno de los mismos.
CUBA: 20 DE MAYO DE 1902
 |
La Habana en 1902. Marchas escolares el dia 24 de Febrero de 1902 en la Punta. Curiosidad y jubilo de los Habaneros por el establecimiento de la republica Referencia: Blog Cuba Matinal |
 |
Una multitud en la Habana se reune para ver izar la bandera cubana en el Castillo del Morro. Referencia: History of Cuba
|
|
|
|
|